Dr. Arturo Warman Gryj

Arturo Warman Gryj nació el 9 de septiembre de 1937, en el seno de una familia judía que llegó al país entre las dos guerras; su madre, Elena Bela Gryj, fue una modista de procedencia polaca, y su padre, Isaac Warman, fue un sastre del mismo origen.
Según sus datos biográficos, inició sus estudios en el Colegio Israelita, pero en 1951 se inscribió en la Escuela Bancaria Comercial para graduarse como funcionario bancario cuatro años más tarde.
En 1956 realizó su servicio militar en la Infantería de Marina, un año después reanudó sus estudios en la Secundaria Nocturna número 17, y al terminar, ingresó a la Preparatoria número 4.
En ese mismo periodo, comenzó a asistir a cursos de Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde se interesó por la música popular, género en el que realizó sus primeras grabaciones.
Poco después, abandonó los cursos y se incorporó a la Sociedad Folklórica de México y siguió en ella hasta 1960, pero un año más tarde decidió entrar a la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Durante éste ciclo, Arturo Warman comenzó a trabajar en diversas empresas privadas, como en el Banco Nacional de Crédito Agrícola, y contrajo matrimonio con Irene Vásquez, con quien realizó un viaje por seis países sudamericanos, con el auspicio de Radio Universidad.
Hacia 1968, Arturo y su esposa comenzaron a producir programas de divulgación de música popular en colaboración con la emisora, como "Folklore latinoamericano" y "Cantan los pueblos del mundo", entre otros.
Ese mismo año, publicó en el libro "La corrupción", donde compartió créditos con Rosario Castellanos, David Alfaro Siqueiros, Enrique Ortega, Jorge Carrión y Guillermo Montaño, donde aportó el capítulo "La corrupción en el campo: un medio de control social".
Posteriormente, escribió su primer libro "Los campesinos, hijos predilectos del régimen", en el que dejó ver su interés por mejorar la vida de los campesinos y las diversas investigaciones que llevó a cabo sobre la problemática rural, conforme al portal.
Siempre trató de aplicar su conocimiento al servicio público, por lo que se dedicó principalmente al desarrollo social y rural de la entidad campesina y los pueblos indígenas, defendiendo sus ideales y proponiendo proyectos políticos que los beneficiaran.
En 1988, cuando el presidente Carlos Salinas de Gortari lo nombró director general del Instituto Nacional Indigenista, participó en las reformas constitucionales a los artículos 4 y 27.
El 13 de marzo de 1992, se nombra al Dr. Arturo Warman Gryj, primer Procurador Agrario, encomendando la responsabilidad de organizar y ejecutar un proyecto de nación. Quien por su calidad humana y su interés en temas relacionados con la diversidad cultural y el desarrollo social y rural del país. Logró crear los principios básicos de nuestra loable Institución gracias a esto fue reconocido como el “Ombusman” de la Procuraduría Agraria.
En 1994, el presidente Ernesto Zedillo lo designó secretario de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, pero pocos meses después, fue nombrado secretario de la Reforma Agraria.
En 1999 se convirtió en Coordinador del Gabinete de Desarrollo Social del presidente Zedillo, cargo al que renunció para unirse a la campaña del precandidato a la presidencia, Francisco Labastida Ochoa, del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Dedicó gran parte de su vida al trabajo, al realizar alrededor de 30 actividades académicas y 13 al servicio público, plasmar sus ideales en nueve libros publicados, 31 capítulos en libros de investigación, uno de docencia y nueve de discusión.
Contribuyó en las ciencias sociales y humanidades, al ejercer como profesor universitario, investigador, promotor musical, cultural y del cine etnográfico.
También se desempeñó como colaborador en distintos periódicos y revistas, consultor internacional, director de departamentos y centros docentes, creador de instituciones y funcionario público.
Empleó su formación para analizar los fenómenos desde un punto de vista teórico y político, realizando censos y encuestas, y abriendo a propuestas y debates.
Fue gratificado en diversas ocasiones, con premios como el de Ciencias Sociales de la Academia Mexicana de Ciencias, el Chiapas, el diploma y la medalla como Universitario Sobresaliente de la Universidad Nacional Autónoma de México, entre otros.
Su último libro "La naturaleza mexicana y las instituciones agrarias", pretendía ocuparse de asuntos como la deforestación, diversidad cultural, contaminación del agua y suelo. Sin embargo, el proyecto quedó inconcluso debido a su muerte, que sucedió el 21 de octubre de 2003, en el Hospital de Nutrición de la ciudad, debido a que desde julio de ese año le habían diagnosticado leucemia.